
Violencia de género
¿Qué se entiende por Violencia de Género?
Comprende cualquier acto de violencia física o psicológica, incluidas las agresiones que atentan contra la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Deben ser cometidos por su marido, novio, compañero sentimental u otro hombre que mantenga o haya mantenido con ella una relación de afectividad, en la actualidad o en el pasado, aunque no haya existido ni exista convivencia. Se considera que siempre que hay menores de edad expuestos a esta violencia de género que sufre la mujer, son también víctimas directas.
La violencia contra la mujer es una forma de discriminación (artículo 1). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
1. Violencia autoinfligida: Víctima y agresor coinciden. Por ejemplo, suicido o autolesiones.
2. Violencia interpersonal: un individuo o grupo reducido de individuos contra otra persona.
1. Familiar: entre personas que conviven o que pertenecen a la misma unidad familiar. Puede ser perpetrada o padecida por hijos, miembros de la pareja, por madres/padres o personas mayores. Por ejemplo: abuso infantil, violencia de pareja o maltrato a ancianos.
2. Comunitaria: ocurre por lo general fuera del hogar, entre personas que NO guardan parentesco y que pueden conocerse o no.
3. Violencia colectiva: es instrumental y se produce por parte de individuos que se identifican a sí mismos como miembros de un grupo que está enfrentado a otro grupo, y que persigue alcanzar unos objetivos políticos, económicos y/o sociales específicos. Conflictos armados, genocidio…
Es el daño físico, psicológico, sexual, familiar o social que sufre una mujer por el hecho de serlo. Tiene características propias, diferentes a otro tipo de violencias:
Es estructural: No existiría si no viviéramos en sociedades que están dominadas por hombres que ocupan los puestos de poder en todos los ámbitos de la vida, desde el político, el económico, hasta el familiar.
Es histórica: Se ha ejercido durante todas las etapas de la historia (también hoy) y en todos los territorios del planeta.
Es una forma de control: Establece reglas que deben cumplir las mujeres para mantenerlas en una posición de subordinación (desde cómo se deben comportar, vestir, qué deben consumir…)
¿Qué tipologías se encuentran dentro de la violencia de género?
La violencia de género se manifiesta de muchas formas, algunas de ellas se consideran normales y no las identificamos como violencia:
Violencia física
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.
Violencia psicológica y/o emocional
Acción que se realiza con el fin de producir en la víctima sensaciones de desvalorización y sufrimiento. Estos actos pueden ser: insultos, actitudes de control y reproches, humillaciones, faltas de respeto, entre otros. Si bien sus secuelas son difíciles de detectar, afectan a largo plazo la estabilidad emocional de la víctima.
Violencia económica
Supone cualquier conducta consistente en la privación intencionada y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar de la mujer y de sus hijos e hijas o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito familiar, en la convivencia de pareja o en las relaciones posteriores a la ruptura de la misma. Puede ser mediante prohibir trabajar a la mujer, arrebatarle, destruir o vender objetos y bienes que le pertenecen, que sea él el proveedor de la sustancia/bebida, controlar su dinero o reducir sus recursos económicos de alguna manera.
Violencia ambiental
Supone el ejercicio de cualquier acto consistente en destruir el entorno de la mujer, como romper, esconder, tirar objetos de alta estima para la mujer, no respetar su correo, maltratar a sus animales o mascotas, etc.
Violencia sexual dentro de la pareja/familia:
Es aquella que obliga a la mujer a mantener relaciones sexuales con su pareja (u otros) cuando no quiere, ya sea por medio de amenazas o de chantajes. También aquella inscrita en las tradiciones familiares como puede ser la prueba del pañuelo para comprobar la virginidad de la mujer o la mutilación genital femenina.
Violencia sexual (o violación):
La violencia sexual implica cualquier conducta que conlleve un acto de naturaleza sexual realizado sin consentimiento de la mujer. Estos comportamientos sexuales van desde las acciones que no supongan un contacto sexual, como las proposiciones verbales o la exhibición de los órganos genitales, hasta la penetración bucal, anal o vaginal, implicando tanto el uso del miembro sexual masculino como la introducción de objetos. Incluyendo las veces que la víctima no de señales de actuar en contra de su voluntad por preservar su integridad física, puesto de trabajo, carrera universitaria, etc.
Violencia institucional:
Toda aquella violencia de género que permite o ejerce el estado y las administraciones. Como puede ser ir a denunciar una agresión y que te cuestionen por cómo ibas vestida o te culpen a ti por ir bajo los efectos de alguna sustancia, (algo que a un hombre le serviría de excusa) etc.
Violencia simbólica:
Todas aquellas acciones destinadas a excluir mediante la humillación, la discriminación o el chantaje a las mujeres que no se ajustan a los estereotipos deseados. Puede ser recibir críticas por llevar prendas que descubran mucho el cuerpo, por ser activa sexualmente, por consumir sustancias “de hombres”, etc.
Acoso e intimidación:
Acciones persistentes que la víctima no desea, para presionarla, asustarla o manipularla. Puede ser desde el piropo callejero hasta la presencia del acosador en espacios propios de la víctima como el trabajo o el hogar.
Agresiones y abusos
Acoso sexual
Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos
Violaciones de derechos humanos en situación de conflicto armado
Prostitución y trata
Mutilación genital femenina
Esterilización y aborto forzado
Ciber violencia
Sextorsión
¿Quiénes son o pueden ser víctimas de violencia de género?
Cualquier mujer.
Niñas, niños o adolescentes que viven en un entorno de violencia de género.
Funcionan por acumulación o concentración, de manera que cuantos más factores haya influido sobre un determinado contexto, mayor será la probabilidad de que este reproduzca conductas violentas.
Factores de riesgo vinculados a la víctima
• Haber observado o experimentado abusos desde la infancia incrementa el riesgo de ser víctima de violencia en etapas posteriores de la vida.
• Limitadas oportunidades económicas.
• Dependencia económica de la pareja.
• Dependencia afectiva de la pareja.
• Discapacidad física o mental.
• Abuso o dependencia del alcohol o drogas ilícitas (incrementa el riesgo de ser víctima de violencia).
• Presencia de trastornos mentales.
• Aislamiento social.
• Embarazo.
• Pertenencia a grupos sociales excluidos.
Factores de riesgo vinculados al agresor
• Antecedentes de malos tratos y/o violencia en la infancia (haber observado o experimentado abusos desde la infancia).
• Patrones de relación social basados en el uso de la violencia (actitud violenta).
• Problemas de control de impulsos.
• Celopatías.
• Abuso o dependencia del alcohol o drogas ilícitas (incrementa el riesgo de ejercer violencia contra la pareja o los hijos).
• Presencia de trastornos mentales.
• Personalidad antisocial.
Factores de protección
• La autonomía económica de las mujeres y acceso a la educación, el empleo y al crédito.
• La existencia de normas sociales que promuevan la equidad de genero.
• La existencia de servicios que articulen respuestas con calidad ante los episodios de la violencia de genero (servicios judiciales, servicios de seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado.
• La disponibilidad de espacios seguros o refugios para las víctimas.
Factores potenciadores de la violencia
La violencia de género tiene carácter estructural: no se debe a rasgos singulares, concretos y patológicos de una serie de individuos, sino que tiene rasgos organizados de una forma cultural de definir las identidades y las relaciones entre los hombres y las mujeres.
Modelo socio-ecológico o ecológico integrado: se representará al individuo inmerso en el episodio violento como el elemento central, y los condicionantes/factores que le rodean como capas envolventes que afectan a la conducta de dicho individuo. El modelo recordaría a una cebolla cuyas capas externas envuelven capas más interiores, cada capa afectaría a las capas subyacentes y en el corazón de nuestra hipotética cebolla se encontraría nuestro individuo y su conducta.
- Nivel individual: se contemplan aquellos factores relacionados con la historia personal. Cómo por ejemplo observar o experimentar violencia en primera persona, malos tratos en la infancia, familia desestructurada, padres ausentes…
- Nivel relacional – entorno cercano: dominación masculina en el entorno familiar, control masculino del patrimonio y la economía familia, violencia verbal constante
- Nivel comunitario: grupos delictivos, dificultades sociales y económicas, consumo cercano de alcohol y drogas…
- Exosistema – sociedad: sociedad patriarcal, estereotipos sexistas, macrosistema que traslada la idea de la propiedad del hombre sobre la mujer

Pinchar en este enlace para ver los Derechos de las mujeres