Violencia de género. Qué es (y que no es)

Publicado el 19 de septiembre de 2023 en Género y drogas

La semana pasada aclarábamos qué era el género. Hoy hablamos de violencia de género.

Según la ONU, “La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género”. Dicho de otra manera, la violencia de género es aquella que reciben las mujeres por el hecho de serlo. Así, la primera característica de la violencia de género es esa, que es una violencia contra la mujer. Pero es importante nombrar aquí otras características que hace que sea diferente a otro tipo de violencias y que sea este el nombre correcto a utilizar y no otros como “violencia intrafamiliar” o “violencia doméstica”.

En primer lugar la violencia de género existe porque existe en todas nuestras sociedades una forma de organización desigual que ha colocado a las mujeres y niñas en un papel subalterno al de los hombres. La posición de superioridad de estos ha llevado a ejercer violencia contra ellas como una forma más de control, es decir, la violencia de género es la expresión de estas relaciones de poder desiguales sobre los cuerpos de las mujeres y sobre el imaginario de lo femenino.

Cuando hablamos de violencia de género estamos refiriéndonos a esa estructura jerárquica, pero cuando utilizamos otros conceptos como violencia familiar o doméstica, parece que sugerimos que esta violencia se suscribe solo en ámbitos concretos (la familia o el entorno doméstico) y no implica posiciones de jerarquía. Sin embargo, otra de las características de la violencia de género es que es histórica, es decir, se ha dado en todas las etapas de la historia, incluida nuestros días, y en todos los territorios geográficos.

Por último, la violencia de género no solo es física, sino que la podemos encontrar en muchas expresiones: psicológica, económica, simbólica, institucional… y no solo es contra las mujeres que no cumplan con los roles de género, sino que lo es también con las que si lo hacen, como hemos dicho antes. Es una forma de controlar y corregir el comportamiento de las mujeres pero también de mantener las estructural de poder existentes. Como pasa con otras formas de organización social discriminatoria, como son la clase social y la raza, la violencia de género siempre será de la parte superior de la jerarquía hacia la inferior, si hablamos de violencia de clase, lo mismo.

De esta forma, la violencia de mujeres hacia hombres no es violencia de género, porque no está representando en absoluto esta jerarquía desigual, además esta parece circunscribirse al ámbito de la pareja, pero se puede vivir en muchos otros entornos. Si hablamos, por ejemplo, de un tipo de violencia de género como es el acoso, este puede suceder en el trabajo, en la vía pública, en una discoteca o en el autobús. En este caso sería una forma de marcarnos que el espacio público no nos pertenece, y que si lo habitamos nos exponemos al juicio sobre nuestro cuerpo, es decir, como hemos mencionado antes, es una forma de controlar y corregir nuestro comportamiento.