Estudio para la microeliminación de la hepatitis c en usuarios de drogas inyectables en un programa de terapia sustitutiva con opioides en Guipúzkoa

Publicado el 2 de enero de 2023 en GéneroAdicciones con SustanciasAdicciones con SustanciasAdicciones sin sustanciaArtículos CientíficosGuías y DocumentosInformación GeneralNoticiasReducción de riesgos y dañosReducción de Riesgos y Daños

En nuestro apartado de Noticias – Artículos Científicos, hoy os traemos este estudio realizado en la Universidad del País Vasco (UPV), que se ha llevado a cabo en pacientes que padecen Hepatitis C derivado del consumo de drogas a través de vía intravenosa, y se encuentran en tratamiento sustitutivo con opioides (metadona).

Las personas que han consumido drogas inyectables (UDI) pertenecen a un colectivo con alta prevalencia de infección por virus de la hepatitis C (VHC) y con grandes dificultades para el acceso a tratamientos y recursos sociosanitarios clásicos, lo que les convierte en población vulnerable.

Según la OMS, La microeliminación de la hepatitis C en grupos de alto riesgo es prioritario para cumplir los objetivos de erradicación de la hepatitis C marcados por la OMS. Ademán incide en que a pesar de que no existe una vacuna eficaz contra la hepatitis C, hay que llevar a cabo labores de prevención tales como:

  • reducción del riesgo de exposición al virus en los entornos de atención de la salud y en las poblaciones de mayor riesgo (personas que consumen drogas inyectables, personas con VIH o que están tomando profilaxis previa a la exposición contra el VIH.
  • administración adecuada y sin riesgos de inyecciones por los trabajadores de la salud;
  • manipulación y eliminación seguras de desechos y objetos cortopunzantes;
  • prestación de servicios integrales de reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables;
  • realización de pruebas de detección del virus de la hepatitis B y del virus de la hepatitis C (además del VIH y la bacteria de la sífilis) en la sangre donada;
  • capacitación del personal de salud; y
  • prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones sexuales.

Los objetivos del proyecto fueron 1. estudiar la prevalencia y las características de la población UDI guipuzcoana bajo terapia sustitutiva con opioides (TSO) en el centro de adicciones Bitarte, 2. desarrollar un nuevo circuito de atención en base a las características de la población para asegurar una correcta cobertura terapéutica y 3. conseguir la microeliminación de la hepatitis C en la población.

Los resultados mostraron que de los 333 pacientes (95€) se estimó una seroprevalencia de anti-VHC del 73% y una prevalencia de infección virémica activa, en monoinfección del 61%. Se realizó tratamiento al 86% de los UDI con infección activa, con una tasa de respuesta del 96%.

Puesto que los programas de terapia sustitutiva con opioides realizan un seguimiento regular de estas personas, pudiendo resultar una buena herramienta para facilitar el tratamiento y seguimiento de estos pacientes, sería interesante que este tipo de estudio se pudiera realizar en los diferentes centros de atención a las adicciones a nivel nacional.