Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)

Publicado el 13 de septiembre de 2022 en Información GeneralAdicciones con SustanciasFamiliasPerspectiva de Género

Con motivo del Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), que fue el pasado viernes 9 de Septiembre. Hoy dedicamos esta entrada en el blog a dar a conocer aspectos relacionados con este trastorno inducido por el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo.

¿Qué es el TEAF?

Es un trastorno que se caracterizan por distintas discapacidades físicas, mentales y conductuales causadas por el consumo de alcohol durante el embarazo o la exposición prenatal al alcohol (EPA).

El espectro está compuesto por cuatro categorías de diagnóstico: síndrome alcohólico fetal (SAF), síndrome alcohólico fetal parcial (SAFP), trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol (TNRA) y defectos congénitos relacionados con el alcohol (DCRA).

¿Cómo se diagnostica?

En una evaluación de los trastornos del espectro alcohólico fetal se estudian cinco características. Las categorías diagnósticas específicas difieren en función de las características presentes.

  1. Exposición al alcohol.
  2. Rasgos faciales.
  3. Anomalías del crecimiento.
  4. Alteraciones del sistema nervioso central (SNC).
  5. Alteración neuroconductual.

Estigma en los TEAF

Una evaluación cuyo resultado es un diagnóstico de TEAF tiene numerosos beneficios. El diagnóstico temprano beneficia más a los individuos afectados, incluyendo una reducción en trastornos secundarios, como el abuso de sustancias y las dificultades de aprendizaje y cognitivas que llevan al fracaso escolar, así como una mejor calidad de vida.

Sin embargo, el diagnóstico conlleva desafíos éticos dado que el diagnóstico de los TEAF presupone la Exposición Prenatal al Alcohol (EPA). La EPA implica que el comportamiento materno es causante de la condición del niño. Aun en la ausencia de conocimiento sobre los riesgos de la EPA, un diagnóstico asociado con un comportamiento materno puede conducir a la estigmatización, a la atribución de la culpa a la madre, al sentimiento de culpabilidad materno, a la alteración de la dinámica familiar debido a la asignación de la culpa, y al impacto sobre la formación del vínculo materno, especialmente cuando el diagnóstico ocurre durante la infancia.


Según la Sociedad Científica Española de Estudio sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) recuerda que “Cualquier cantidad de alcohol en el embarazo puede producir alteraciones físicas, mentales y de comportamiento en el/la futuro/a hijo/a”.

Casi 5.000 niños nacen en España cada año con este trastorno, que se produce por el consumo de alcohol durante el embarazo.

El principal problema del alcohol es que es una droga muy normalizada socialmente y que goza de una gran aceptación social. Cuando una mujer está embarazada, muchas personas de su entorno y ella misma no son conscientes del riesgo de algún consumo puntual de alcohol.

Bibliografía y documentos de interés