
Socialización diferencial, adquisición de roles de género y creencias

Socialización diferencial, adquisición de roles de género y creencias
Establece mandatos que determinen los diferentes atributos que deben tener lo que se llama “Mujer y Hombre”.
A los hombres y las mujeres, se les inicia en comportamientos, sentimientos, deseos, inquietudes, emociones, estrategias, actitudes distintas.
Se realiza a través de diferentes agentes: Familia, amistades, medios de comunicación, redes, instituciones públicas y culturales, la escuela, etc…
“La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar a las maneras en que lo hacen”. Marcela Lagarde – El género, qué es y como se transmite.
¿Qué implica incorporar la perspectiva de género en el análisis de la violencia de género?

SOCIALIZACION DIFERENCIAL
Se nos socializa de manera binaria y diferente: Niños y niñas.
Aprendemos a desempeñar tareas específicas y diferentes, incorporación de valores, lenguaje concreto y hábitos conductuales.
Mediante este proceso se aprende a vivir en nuestro sistema social, de acuerdo a nuestra identidad biológica.
ESTRUCTURA SOCIAL A TRAVÉS DEL PATRIARCADO
Todos y todas formamos parte de él y estamos forjados por él.
Eso no nos exime de la responsabilidad de intentar distanciarnos críticamente de sus estructuras y actuar ética y políticamente contra sus bases y efectos.
El patriarcado es meta estable = sus formas se van adaptando a los distintos tipos históricos de organización económica y social, preservándose en mayor o menor medida, sin embargo, su carácter de sistema de ejercicio del poder y de distribución del reconocimiento entre los pares.
¿Qué indicadores de desigualdad tenemos?
La Comisión Europea define la brecha salarial de género como “la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto”
División sexual del trabajo:
Atribución de papeles diferentes está relacionada con el aprendizaje e incorporación de valores y comportamientos distintos para mujeres y hombres a través de la socialización diferenciada o socialización de género.
Es un modelo de organización social que diferencia entre el trabajo reproductivo y el trabajo productivo.
Segregación horizontal: Se refleja en la concentración de mujeres en ciertos tipos de profesiones, áreas o sectores consideradas tradicionalmente femeninas: educación, sanidad, servicios a la comunidad, gestión administrativa, etc. Cuentan con salarios más bajos y con menores posibilidades de promoción, así como con un menor reconocimiento social que otras profesiones masculinizadas. Los hombres se concentran en las profesiones y sectores de mejores salarios, mayor empleabilidad y que cuentan con una buena valoración social.
Segregación vertical: Hace referencia a la concentración de mujeres en determinadas categorías profesionales y niveles de responsabilidad, independiente de su formación y experiencia profesional. Esta concentración incluso se produce en aquellos sectores en los que las mujeres son mayoría.
En un estudio realizado, sobre los estereotipos sexistas que reflejan los libros de texto, se analiza 56 libros de texto de primer ciclo de la ESO de diversas materias y editoriales. En el mismo, se refleja que tres de cada cuatro personajes que aparecen en los libros de texto son hombres. (Blanco, 2000).
En el caso de personas reconocidas por su aportación a la historia, la cifra asciende al 95% de los personajes históricos son hombres y sólo se hace referencia en este ámbito a las aportaciones de las mujeres en un 5%.
IGUALDAD REAL Y EFECTIVA
Va más allá de la igualdad formal.
Implica una concreción material y tangible.
Implica la tutela de los derechos de todas las personas que, independientemente de sus diferencias, han de ser respetadas y tratadas como iguales.
Debe ser impulsada y controlada por los poderes públicos.
A nivel legislativo en España supuso un gran avance la LO 3/2007 del 22 de marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
“Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta ley tiene por objeto
hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más solidaria”.