
Sanidad prepara una guía de prescripción de psicofármacos

El pasado 15 de abril, Mónica García, ministra de Sanidad, anunció en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones las medidas que durante la legislatura pretenden llevar a cabo en materia de adicciones.
Ha señalado que el objetivo es que “haya menos consumo, que si hay consumo sea más tardío y que quienes consuman se expongan a menos riesgos”. Además, ha hecho hincapié en que las adicciones “no son un vicio, ni son fruto de una debilidad del carácter; son enfermedades recogidas en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) de referencia en psiquiatría, y por eso debemos ofrecer una respuesta científica y asistencial”.
El propósito del gobierno actual es implementar medidas que afectan a diferentes tipos de adicciones, pero hoy, desde Infoadicciones, queremos destacar lo referente a los psicofármacos.
Durante el discurso, Mónica García ha insistido en que la falta de recursos para hacer frente a una depresión es algo muy injusto. Se ha puesto sobre la mesa que la prevalencia de la toma de antidepresivos es ocho veces superior en rentas bajas que en rentas altas y que las medidas deberían abordar las situaciones sociales que generan el malestar psíquico. Con esto, se ha anunciado que “el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad está trabajando en el desarrollo de una guía de prescripción de psicofármacos, que será una herramienta fundamental para profesionales sanitarios y la población en general”.
El plan es que la guía determine pautas claras para reducir o eliminar gradualmente la medicación cuando ya no sea necesaria. En el documento se abordará la dificultad de los efectos de abstinencia que pueden generar los psicofármacos, así como la necesidad de un acompañamiento durante el proceso.
En definitiva, ha recalcado que “al proporcionar una guía integral, buscamos abordar la sobreutilización y los riesgos asociados con el uso prolongado de psicofármacos. Nuestra meta es mejorar la seguridad, la calidad de vida y la autonomía de los pacientes, promoviendo prácticas centradas en el bienestar de las personas”.