
¿Quiénes pueden ser víctimas de violencia de género?

¿Quiénes son o pueden ser víctimas de violencia de género?
Todas las personas, mujeres, niñas, hombres y niños, pueden ser víctimas de violencia sexual y de género, el riesgo es aún mayor para las mujeres y las niñas.
El sujeto pasivo del delito de violencia de género siempre es una mujer que tiene o ha tenido una relación sentimental con su agresor.
No obstante, el artículo 173.2 del Código Penal también reconoce como víctimas indirectas a los siguientes sujetos:
- Los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente.
- Los menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que convivan con el agresor o aquellos que estén sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente.
- Las personas amparadas en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de la convivencia familiar.
- Las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados
Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en el transcurso de su vida.
Factores de riesgo vinculados a la víctima
• Haber observado o experimentado abusos desde la infancia incrementa el riesgo de ser víctima de violencia en etapas posteriores de la vida.
• Limitadas oportunidades económicas.
• Dependencia económica de la pareja.
• Dependencia afectiva de la pareja.
• Discapacidad física o mental.
• Abuso o dependencia del alcohol o drogas ilícitas (incrementa el riesgo de ser víctima de violencia).
• Presencia de trastornos mentales.
• Aislamiento social.
• Embarazo.
• Pertenencia a grupos sociales excluidos.
Factores de riesgo vinculados al agresor
• Antecedentes de malos tratos y/o violencia en la infancia (haber observado o experimentado abusos desde la infancia).
• Patrones de relación social basados en el uso de la violencia (actitud violenta).
• Problemas de control de impulsos.
• Celopatías.
• Abuso o dependencia del alcohol o drogas ilícitas (incrementa el riesgo de ejercer violencia contra la pareja o los hijos).
• Presencia de trastornos mentales. Traumas infantiles.
• Personalidad antisocial.
Factores de protección
• La autonomía económica de las mujeres y acceso a la educación, el empleo y al crédito.
• La existencia de normas sociales que promuevan la equidad de genero.
• La existencia de servicios que articulen respuestas con calidad ante los episodios de la violencia de genero (servicios judiciales, servicios de seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado.
• La disponibilidad de espacios seguros o refugios para las víctimas.
Factores potenciadores de la violencia
La violencia de género tiene carácter estructural: no se debe a rasgos singulares, concretos y patológicos de una serie de individuos, sino que tiene rasgos organizados de una forma cultural de definir las identidades y las relaciones entre los hombres y las mujeres.
Modelo socio-ecológico o ecológico integrado: se representará al individuo inmerso en el episodio violento como el elemento central, y los condicionantes/factores que le rodean como capas envolventes que afectan a la conducta de dicho individuo. El modelo recordaría a una cebolla cuyas capas externas envuelven capas más interiores, cada capa afectaría a las capas subyacentes y en el corazón de nuestra hipotética cebolla se encontraría nuestro individuo y su conducta.
- Nivel individual: se contemplan aquellos factores relacionados con la historia personal. Cómo por ejemplo observar o experimentar violencia en primera persona, malos tratos en la infancia, familia desestructurada, padres ausentes…
- Nivel relacional – entorno cercano: dominación masculina en el entorno familiar, control masculino del patrimonio y la economía familia, violencia verbal constante.
- Nivel comunitario: grupos delictivos, dificultades sociales y económicas, consumo cercano de alcohol y drogas…
- Exosistema – sociedad: sociedad patriarcal, estereotipos sexistas, macrosistema que traslada la idea de la propiedad del hombre sobre la mujer.