
Prevención
En este apartado os hablaremos de la prevención respecto a la Ley, en la Escuela, familia, hijas y entorno social.
¿Qué puedo hacer?
- Ayudar
- Concienciar y sensibilizar
- Participar
- Conoce las Buenas Prácticas en Prevención Y Sensibilización en el ámbito local de tu localidad, provincia O comunidad
Cómo trabajar la prevención de la violencia de género en la escuela
Profesorado:
- CREAR ESPACIOS DE BUENOS TRATOS Y CUIDADOS: Mostrarse accesible, creando clima de confianza, un lenguaje cercano, aportando contenido en las aulas para que los menores puedan identificar la violencia y ofreciendo su escucha a través de espacios libres de ser juzgados o bien utilizando “buzones de confianza”.
- CONFIANZA Y AUTOESTIMA: Es importante que se vean como personas válidas, reconocer que no es su culpa, que cada persona es importante y tienen el derecho a ser bien tratadas, respetadas y queridas. Es muy importante que se vayan formando desde la infancia una autoestima saludable. Para ello, es necesario reforzar con mensajes, actitudes y elogio, las cualidades positivas y señalar las negativas como oportunidad de cambio y mejora.
- ACUERDOS: Los acuerdos nos recuerdan que la comunicación es la base para mantener relaciones solidas, solicitar límites teniendo en cuenta la opinión y los sentimientos de cada persona sin infravalorar ninguno. Nadie tiene derecho a tratarte mal. “Quien bien te quiere te hará llorar”, frases totalmente fuera de la realidad.
- SECRETOS: Es importante que los menores identifiquen que hay secretos que no se pueden guardar con respecto a la violencia. Daño, mal abuso del poder o modo. Identificar frases como: “Nadie va a quererte como te quiero yo, así que no te alejes de mi lado”. “Es un secreto, no se lo cuentes a nadie”. Explicar que si hay algo que les hace sentir incómodos o trises tienen o pueden contarlo sin ser juzgadas.
- COMUNICACIÓN NO VIOLENTA: Enseñar el valor de la asertividad a la hora de resolver los conflictos. Es importante decir y expresar lo que se siente o con lo que no se está de acuerdo, hablando desde los sentimientos y en primera persona.
- LÍMITES: Ayudar a identificar la situación y mostrar como poner límites es sano para la salud mental.
- BUSCAR MODELOS SANOS: Mostrarse como modelos sanos de adultos respetuosos, responsables y tolerantes. Apego seguro: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Expresar pensamientos y emociones con total confianza y comodidad. La empatía, el respeto y la asertividad permiten que las dos personas puedan mostrarse vulnerables sin temor.
- UTILIZAR RECURSOS: A través de imágenes, videos, juegos, dibujos, expresión corporal, teatro, se puede identificar la violencia.
- SOLICITAR AYUDA: Cada Colegio dispone de un Protocolo de actuación frente al acoso y la violencia. Si un docente toma conocimiento o sospecha de maltrato, hay un protocolo que debe seguir según la institución en que trabaje y debe comunicarlo al servicio de orientación escolar, al gabinete y/o al director o directora para poder intervenir de forma urgente y hacer la denuncia pertinente. Lo mismo para el personal de salud.
IMPORTANTE: Evitar realizar cualquier tipo de acción que pueda revictimizar al estudiante, como confrontarlo con su agresor, entrevistarlo más de una vez o hacerle preguntas que puedan afectarle. Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, así como de los estudiantes agresores, sin desatender su recuperación.

EL AMOR NUNCA ES SINÓNIMO DE SUFRIMIENTO, las relaciones entre la familia deben estar basadas en el cariño, el respeto y la comprensión entre los dos miembros de la unidad.
Cómo trabajar la prevención de la violencia de género en la familia
Familia:
Signos que pueden mostrar que vuestra hija está atrapada en una relación en la que sufre Violencia de género:
- Tiene pareja pero no se muestra alegre, está irritable y suele padecer ansiedad casi a diario.
- Oculta las salidas con sus amigas y deja de relacionarse con amigos del sexo masculino para no incomodar a su pareja.
- No sale sola a no ser que sea con él.
- Cambia su forma de vestirse.
- Su pareja le controla su vida. Recibe mensajes de su pareja preguntándole cómo va vestida, qué ha hecho cuando no ha estado con él o preguntándole con quien se ha relacionado ese día.
- Llora a escondidas.
- Cuando los padres la enfrentáis a que esa relación le está haciendo daño, suele disculpar la conducta de su novio.
- Puede tener marcas o moratones.
Prevención:
- Crear espacios de confianza, accesibles, cercanos, que pueda contaros los problemas sin ser juzgada.
- Podéis poner ejemplos de otras hijas de amigas que sufren violencia, con el fin de que identifique conductas violentas y no normalizadas.
- Sentirse válida, única, querida y ofrecerle apoyo incondicional.
- Si ella se respeta, los demás también lo harán.
- Comunicación no violenta. Asertividad a la hora de resolver sus conflictos. Es importante decir y expresar lo que se siente o con lo que no se está de acuerdo hablando desde los sentimientos y en primera persona.
- Trasmitid mensajes sobre lo importante que es ella para vosotros, las cualidades positivas y negativas que tiene como persona. Al mismo tiempo admitir las vuestras y que vea cambios en las actitudes negativas. Ser ejemplos sano. Es importante resaltar lo positivo y tratar de trabajar para mejorar lo negativo pero sin obsesionarse.
- Hay que recordar que nuestra felicidad depende de muchos factores y no únicamente de una relación aunque entendemos que tiene un peso importante en la adolescencia.
- Modelos ejemplo de pareja que sabe resolver los conflictos desde el respeto y la tolerancia. Si ha estado presente cuando habéis discutido, debe estar presente cuando os reconciliéis.
- Dejadle siempre muy claro que EL AMOR NUNCA ES SINÓNIMO DE SUFRIMIENTO y que las relaciones de pareja deben estar basadas en el cariño, el respeto y la comprensión entre los dos miembros de la pareja.
Si sabéis que vuestra hija está dentro de una relación en la que sufre Violencia de Género:
- Buscar ayuda. Teléfono 016.
- Arropar y acompañar. Transmitidle que estáis a su lado y que sabéis que no es culpa suya lo que está viviendo pero es importante que corte cuanto antes esa relación por su bienestar y seguridad.
- No insistir, si orientar.
- Denunciar: Si el agresor tiene 14 años o más, tiene edad penal y podéis denunciarle porque tendrá que responder de sus actos ante la justicia. Además, si vuestra hija acude en alguna ocasión con marcas de haber sido agredida, acompañadle a un centro de salud donde le hagan un parte de lesiones con el que denunciar en la comisaría más cercana.
- Cuando una mujer no es capaz de salir de una relación de pareja que la está haciendo sufrir, EXISTEN RECURSOS ESPECÍFICOS que están gestionados por profesionales que pueden ayudarle a hacerlo.
Cómo acompañar la violencia de género en las amistades:
- Es importa tener un espacio de comunicación, apoyo, estar presente. Aunque la otra persona decida que no quiere ver a nadie, recordarla que estás ahí, con un mensaje, una llamada, una imagen, estar y acompañar.
- Cada persona es única y hay que escucharla activamente de un modo particular. Espera. Sigue. Atiende. No saltes a conclusiones. Espera. Poder hablar es lo más importante.
- Intenta quedar con tu amiga, aunque sea poco tiempo, cada segundo es importante, todo cuenta.
- Ojo a los cambios de actividades y control del móvil.
- Solicita información a profesionales. Tienes el teléfono 016.
- Tú opinión es importante: Recuerda “lo que no se dice no existe”
- Sororidad entre las mujeres. Crear espacios de cuidados ara poder hablar con sinceridad sin ser juzgadas.
Conclusiones
Utilicemos los conocimientos que tenemos sobre la mente humana para reeducar y detectar situaciones que desemboquen en un acto machista, detectar micromachismos. Es la forma más contundente de asegurar de que no habrá una muerte más. Quizás en el ámbito sanitario sea posible comenzar proyectos de detección prematura de casos de violencia doméstica, rompiendo e introduciéndonos en la barrera que rodea ese complicado, inaccesible y tradicional espacio intrafamiliar. Cómo personas y sociedad debemos implicarnos totalmente y asumir la responsabilidad.
Guía para Sensibilizar y Prevenir desde las Entidades Locales la Violencia contra las Mujeres
Ver la Ley Orgánica de Protección a la Infancia. LOPIVI .
El primer instrumento europeo que fija normas jurídicamente vinculantes para prevenir la violencia de género es el Convenio de Estambul 2011. El nombre oficial es el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Se adoptó en 2011 y entró en Vigor en 2014. En 2017 la totalidad de los Estados miembros de la Unión Europea, incluido España lo ratificaron.
IGUALDAD REAL Y EFECTIVA:
Ejemplos concretos de la LO 3/2007. Aspecto laboral > Plan de Igualdad y prevención en materia de acoso sexual.
OBLIGATORIEDAD DE PLAN DE IGUALDAD EN EMPRESAS DE MÁS DE 50 PERSONAS.
Se establece que toda empresa ha de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
LO 1/2004. Recoge medidas de prevención, detección y sensibilización.
Artículo 2. Principios rectores.
Se establece un conjunto integral de medidas para abordar la problemática de manera transversal y salvaguardar la integridad de las víctimas, así como potenciar la sensibilización ciudadana en materia de violencia de género:
a) Fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático.
b) Consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas, y así asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.
- Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico.
- Garantizar derechos en el ámbito laboral y funcionarial que concilien los requerimientos de la relación laboral y de empleo público con las circunstancias de aquellas trabajadoras o funcionarias que sufran violencia de género.
- Garantizar derechos económicos para las víctimas.
- Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley.
- Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género.
- Coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos.
- Promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra la violencia de género.
- Fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de información, atención y protección a las víctimas.
- Garantizar el principio de transversalidad de las medidas, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta las necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género.
Articulo 3: Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género
Educación: Eliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
Publicidad: Se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.
Sanidad: Acciones de sensibilización y formación al profesional sanitario. Creación de una Comisión para la violencia de género.
¿De donde viene?
Uno de los principios rectores de la presente ley es “Fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático”. Con este objetivo se creó el Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género.
¿Qué se recoge en el plan?
a) Que introduzca en el escenario social las nuevas escalas de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de las relaciones de género.
b) Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo comunitario e intercultural, incluyendo el ámbito de las tecnologías de la información y el digital.
c) Que contemple un amplio programa de formación complementaria y de reciclaje de los profesionales que intervienen en estas situaciones.
d) Controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazo máximo de un mes, en la que se ha de asegurar la presencia de las víctimas y su entorno, las instituciones, los profesionales y de personas de reconocido prestigio social relacionado con el tratamiento de estos temas.
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, oída la Comisión a la que se refiere el párrafo anterior, elaborará el Informe anual de evaluación del Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género y lo remitirá a las Cortes Generales.
- Los poderes públicos, en el marco de sus competencias, impulsarán además campañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género.
- Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de las personas con discapacidad.
El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género fue aprobada en el Consejo de Ministros del día 15 de diciembre de 2006. El Plan se elabora en torno a dos ejes de actuación:
- La prevención: distinguiendo los niveles de prevención primaria (cuando el conflicto no ha surgido aún), secundaria (con la presencia de conflicto) y terciaria (arbitrando procesos de protección a la víctima declarada como tal a todos los efectos). Prevenir significa evitar que ocurra.
- La sensibilización: dotando a la sociedad de los instrumentos cognitivos necesarios para que sepa reconocer cuando se inicia o se está ante un proceso de violencia y qué papel asumen las mujeres y los hombres como víctimas y agresores. Se pretende que el acto de violencia no permanezca oculto, que se conozcan y entiendan sus causas y que se tome un papel activo.
El Plan Nacional ha sido objeto de seguimiento e informe pues no solo basta con la aplicación del mismo, sino resulta necesario comprobar le efectividad del plan. Por ejemplo, el informe ejecutivo sobre el plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género (2007- 2008) que concluye que las actuaciones profesionales (justicia, seguridad, salud, servicios sociales, educación y comunicación) ha permitido mayor confianza de la ciudadanía en las instituciones, en orden tanto a la víctima que decide denunciar, como a los ciudadanos en general. El Plan Nacional ha tenido su repercusión en las Comunidades Autónomas que igualmente se han hecho eco de la necesidad de promover desde la prevención la protección frente al maltrato. Se crean a su vez, por tanto, planes autonómicos de acción.
CAPITULO I- EDUCACIÓN
Se perseguirá la Prevención Primaria, esto es, la que se dirige al ámbito educativo es la base primordial para erradicar la violencia. Se dirige, por tanto, a grupos y colectivos, no es una actuación individual. Serán y formen su personalidad y perciban la relación entre mujeres y hombres. los niños y las niñas educándose juntos y en igualdad quienes consigan pautas de conducta, que mejoren su crecimiento personal. Quedará plasmada y recogida en diferentes ámbitos en función del nivel educativo y la especialización de la formación.
Artículo 4. Principios y valores del sistema educativo.
El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres.
Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal.
Debida la importancia de esta materia, todas estas medidas son fortalecidas y ampliadas en el Pacto de estado contra la Violencia de Género.
Capítulo II – PUBLICIDAD
La exigencia de no transmisión de estereotipos de la mujer está recogida en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y asumida por la organización de Naciones Unidas y por la Unión Europea.
¿Qué publicidad se considera ilícita?
Artículo 10. Publicidad ilícita.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.
Artículo 11.
El Ente público al que corresponda velar para que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones adoptará las medidas que procedan para asegurar un tratamiento de la mujer conforme con los principios y valores constitucionales, sin perjuicio de las posibles actuaciones por parte de otras entidades.
Artículo 12. Titulares de la acción de cesación y rectificación.
La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer estará legitimados para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer, en los términos de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
Artículo 13. Medios de comunicación.
- Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente.
- La Administración pública promoverá acuerdos de autorregulación que, contando con mecanismos de control preventivo y de resolución extrajudicial de controversias eficaces, contribuyan al cumplimiento de la legislación publicitaria.
Artículo 14.
Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos. La difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones.
¿Qué organismos son responsables?
Importante es la legitimación que se otorga a las siguientes entidades cuando la publicidad es ilícita para exigir la rectificación o cesación de la publicidad, además del Ministerio fiscal:
- La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
- El observatorio de la imagen de la Mujer, creado en 1994 para velar por su integridad.
- El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.
- Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer y no incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.
CAPITULO III. SANIDAD
En este capítulo se recogerá todo aquello relacionado con la prevención, detección y abordaje de la violencia de género en el, ámbito sanitario. Se desarrolla de manera específica en los artículos 15 y 16.
Para apoyar su implantación se crea La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud compuesta por representantes de todas las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. La función de la Comisión es apoyar técnicamente y orientar la planificación de las medidas sanitarias contempladas en este capítulo. Así como evaluar y proponer las necesarias para la aplicación del protocolo sanitario y cualesquiera otras medidas que se estimen precisas para que el sector sanitario contribuya a la erradicación de esta forma de violencia.
También se creó el Observatorio de Salud de las Mujeres que trabaja en la elaboración de líneas de actuación comunes para la disminución de las desigualdades de género en salud, desde una perspectiva de participación y colaboración entre el conjunto de agentes con implicación en este área, generando y difundiendo conocimiento que permita el análisis de género y promueva la inclusión del enfoque de género y la equidad en las políticas públicas de salud.
- Transversalidad de género
- Violencia de género
- Salud reproductiva
- Formación
Resultado de la Interacción de la Comisión y del Observatorio se elaboró el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria Ante la Violencia de Género en 2012. Es una herramienta fundamental para el personal sanitario, con el objetivo de proporcionar unas pautas de actuación homogéneas en los casos de violencia dirigida de forma específica contra las mujeres, tanto en la atención y seguimiento, como en la prevención y diagnóstico temprano. Supone una actualización y mejora del protocolo de 2007.