Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber si tengo un problema de adicción?

Para saber si lo tienes puedes cuestionarte las siguientes afirmaciones en relación a tu vida: negar  que tienes el problema aun cuando todos te lo hacen ver; tener dudas sobre tu consumo;  sentir obsesión y compulsión hacia alguna(s) sustancia(s);  que se vea afectado tu entorno familiar, social, laboral y/o escolar debido al consumo; afirmar que vas a dejar la(s) sustancia(s) sin poder conseguirlo, chantajear y endeudarte para consumir; buscar excusas para todos tus fallos; ser deshonesto o egoísta con los que quieres con tal de consumir, etc.

Para conocer aspectos generales sobre adicciones te recomendamos que leas nuestra información general pinchando aquí.

¿Por qué debo pedir cita en un centro especializado?

Si tu entorno más cercano (amigos, familia, compañeros de trabajo), de que “te pasas” cuando sales por ahí. Si por más que intentas consumir menos, no eres capaz de hacerlo. Si gastas más de lo previsto en droga o similar, si prefieres consumir a muchas otras cosas que hacías antes.

Debes pedir una cita con un profesional para que valoren tu caso y te ofrezcan opciones de tratamiento.

El consumo de drogas altera la voluntad, por lo que aunque estés muy convencido de dejarlo por tu cuenta, la ayuda profesional es necesaria para que puedas lograr tu objetivo.

¿Qué consecuencias familiares tienen las adicciones?

El consumo de drogas afecta a todo el entorno familiar/social de la persona adicta.

Afecta a la integridad de la familia, desestructurando en la mayor parte de las ocasiones el sistema familiar.

Provoca en hijos y parejas, inseguridad, miedo, temor, soledad, frustración, tristeza, culpabilidad, ansiedad, etc.

¿Cómo debo actuar ante una persona intoxicada por alguna sustancia?

Debes guardar la calma y no enfrentarte a la persona intoxicada, ya que puede actuar de manera poco congruente.

Se recomienda llamar a los servicios de emergencias si la persona presenta alguna de esta sintomatología:

  • trastornos conductuales
  • lentitud generalizada
  • euforia y falta de coordinación
  • marcha inestable
  • disminución de los reflejos
  • temblores
  • alteraciones respiratorias
  • rigidez muscular
  • boca seca y pastosa
  • convulsiones
  • angustia o paranoia
¿Cuáles son las drogas más consumidas?

La respuesta a esta pregunta va a variar en función del perfil de población al que nos estemos refiriendo. En términos generales en España el Alcohol y el Tabaco, son las drogas legales más consumidas, tanto en personas adultas como en jóvenes y adolescentes.

En cuanto a las drogas ilegales, el cannabis es la más consumida, seguida por la cocaína que en estos últimos años ha experimentado un considerable aumento en el porcentaje de consumidores.

¿Cómo puedo informar a mi hija o hijo sobre el consumo de drogas?

La información es un instrumento útil en la prevención sobre consumo de drogas. Es importante hablar con los hijos. El diálogo y la comunicación son elementos básicos de una buena actuación preventiva en la familia.

Para que la información sobre drogas tenga un carácter preventivo:

  • Debe ser objetiva, veraz y realista.
  • Debe estar adaptada a la edad, la capacidad de comprensión, la experiencia previa y las expectativas de los hijos e hijas.
  • Debe resaltar las ventajas de no consumir drogas.
  • No sólo hay que hablar ante la demanda explícita por parte de los/las hijos/hijas. Hay momentos (un programa de televisión, una situación de consumo en la calle…) que pueden propiciar nuestra intervención.
  • Hay que buscar momentos idóneos, un lugar adecuado (sin ruidos ni interrupciones), un clima en el que no haya tensiones y donde se piense que el destinatario va a estar receptivo.
  • Es más efectivo utilizar mensajes sencillos y simples.
  • Se debe cuidar el lenguaje utilizado.
¿Qué debo hacer si creo que un familiar o amigo tiene problemas de adicción?

Infórmese. Investigue acerca de la adicción. Cuanto más aprenda, más comprenderá la afección y mejor podrá ayudar.

Establezca límites. Es fundamental que usted y su ser querido tengan límites definidos. Esto puede ayudar a tratar la adicción y prevenir recaídas. Los límites también lo protegen de lastimarse emocional y físicamente.

Prevenir las permisiones. Cuando otorga permisiones a un adicto, le deja torcer o romper los límites que acordó (prestar dinero, mentir por ellos, sacarlos de la cárcel y no molestarse si caen en la adicción nuevamente).

Evite los desencadenantes. Sea sensible a las cosas que pueden desencadenar la adicción de su ser querido y trate de mantenerse alejado (p.e. no beber alcohol delante de la persona ni visite lugares donde hay mucho alcohol).

Mire y escuche. Escuche, y no juzgue los sentimientos. Présteles atención para saber si hay signos de abuso o recaída. Siempre poniendo límites para que no repercuta en su vida como familia, amigo/a, etc.

Mantenga la calma. Apoyar a un adicto puede ser difícil y frustrante. Trate de expresar sus sentimientos de manera tranquila y directa. Evite alzar la voz, amenazarlos o juzgar. Hable con ellos sobre sus preocupaciones de salud. Concéntrese en el futuro, no en el pasado.

Ofrezca respeto y elogios. Así como es difícil para usted apoyar a un adicto, puede ser muy difícil superar la adicción. Sea respetuoso y asegúrese de elogiar a la persona por su compromiso y cualquier objetivo que logren.

Pruebe cosas nuevas y saludables con su familiar, amigo o pareja (ejercicio físico, cocina, pintura, viajes o meditación).