¿Por qué se producen las sobredosis? Hablamos de consumo y delincuencia

Publicado el 10 de julio de 2023 en Noticias

La semana pasada toda la prensa audiovisual y escrita se hizo eco de una noticia trágica, de este tipo de sucesos que tienen una semana entera ocupada a la comunidad mediática entre tertulias y testimonios de vecinos: una mujer había muerto apuñalada mientras trabajaba en una tienda de ropa ubicada en un barrio del centro madrileño a manos de un consumidor de drogas.

A diferencia de lo que hubiera pasado si la muerte fuera por violencia machista -que ya sea por estar casi integradas en la norma de la actualidad, o porque el tratamiento mediático no menciona las causas estructurales- que hubiera durado un día en los noticiarios, este suceso ha agitado a todos los vecinos del barrio y algún partido político durante toda la semana. Esto se debe a que había una causa exótica y morbosa detrás: el consumo de drogas y la delincuencia. Bien es cierto que algunos políticos y medios han querido poner el foco también en la inmigración señalando que el autor del delito era extranjero, pero ha resultado que era español, por lo que la vía sensacionalista del racismo no ha podido explotarse (del todo) esta vez.

Este barrio es un punto negro en el lujoso y civilizado centro de la ciudad de Madrid. Es fácil encontrar en sus plazas personas sin hogar conviviendo con mayores, niños, grupos de jóvenes jugando a las cartas… rodearse de negocios de comida africana, latinoamericana, ver ropa secando en los balcones, quizá tropezarse por culpa de un adoquín de sus calles estrechas y tramos mal asfaltados… todo lo contrario a las grandes calles de Gran Vía o a los barrios turistificados como Malasaña. Al caer la noche es fácil ver peleas y gente por la calle consumiendo crack, hay miseria y hay violencia, realidades que existen, pero que en el centro de una ciudad no se ven.

Por lo que el tratamiento de la noticia se ha alargado en esta dirección, la del consumo visible de drogas. Entre los titulares que han salido a este respecto nos ha llamado la atención uno del periódico El Mundo que rezaba lo siguiente: “El Distrito Centro lidera los casos por sobredosis..”. Según comunicaba el diario, de Enero a Marzo de este mismo año las activaciones a Samur por esta razón habían sido 60.

¿Por qué se producen las sobredosis?

Alguien puede estar pensando que es por consumir mucha cantidad, pero lo cierto es que, tratándose de personas principalmente sin hogar (con escasos recursos económicos) y de una sustancia como el crack que se vende de dosis en dosis esto es complicado.

La sobredosis se produce en primer lugar porque las sustancias ilegales forman parte de un mercado negro cuya actividad no es ni predecible ni monitorizable, por lo que la adulteración -el denominado “corte”– de las sustancias tampoco ¿Somos capaces de imaginarnos cuántas muertes o enfermedades hepáticas produciría el alcohol si fuese ilegal y no hubiese organismos que controlaran su composición?

En segundo lugar, el estatus de ilegalidad de estás sustancias limita culturalmente que se hable sobre ellas. Así, las personas que las consumen no reciben información profesional sobre cómo consumirlas, con qué otras sustancias no se deben mezclar o que precauciones se deben tomar según la vía de administración.

Y, por último, se producen por ideas estigmatizantes como la que predicaba el periódico al hablar de sobredosis: “… muchas de ellas están vinculadas a los delincuentes que caminan por sus calles”. La visión de la persona consumidora como delincuente la condena a la clandestinidad y configura la respuesta social desde la perspectiva punitiva. Así, es habitual ver coches patrullando a todas horas en este barrio, pero solo un centro social que siempre tiene la persiana bajada. Por lo que la atención sanitaria de patologías previas que pueden propiciar una intoxicación o la intervención social para abordar las causas de un consumo abusivo y reducirlo no existen.

Bibliografía y documentos de interés