Percepción de la situación de las mujeres con problemas de drogodependencia en las cárceles de Andalucía

Publicado el 18 de abril de 2023 en Artículos CientíficosInformación General

Hoy vamos a hablar de mujeres, drogodependencias y prisiones de la mano de Mimbrero, C., Álvarez Pérez, R., Del Moral Arroyo. G y Delgado-Baena, J. (2022). Percepción de la situación de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España)

En España hay un alto porcentaje de población penitenciaria femenina, tanto es así que nos posicionamos como uno de los países con mayor tasa de Europa Occidental. Pero lo que motiva la realización del estudio que hoy os traemos es que, entre las mujeres que habitan las prisiones, el consumo de drogas es muy superior al de la población femenina española. Los estudios sobre mujeres encarceladas son escasos y la investigación sobre drogodependencias y en el contexto carcelario suele ignorar la dimensión de género.

Atendiendo al reparto tradicional de los roles de género, en el que la mujer es interpelada en el papel de esposa dependiente, madre o hija cuidadora, las mujeres que usan drogas y se encuentran en prisión están doblemente estigmatizadas. Por un lado, cargan con la asociación que el imaginario social hace entre el consumo y la prostitución o promiscuidad sexual y, por otro, están señaladas por transgredir la legalidad. Si además añadimos que son madres, el castigo y el rechazo social al que son sometidas es mayor.

Así, el objetivo general del estudio es conocer la percepción de mujeres presas sobre la situación de mujeres con problemas de adicciones en cárceles de Andalucía. Para ello, la investigación analiza los elementos comunes de las trayectorias vitales vinculados al ingreso en prisión, explora las estrategias femeninas de adaptación al medio carcelario, la imagen e identidad de las mujeres presas y los efectos del modelo de organización del centro penitenciario en la salud psicosocial de ellas.

En este orden de cosas, es interesante leer las conclusiones que se extraen de 10 entrevistas en profundidad a mujeres ya en libertad o en tercer grado penitenciario relativas al inicio de los consumos, a la organización de los centros…

Respecto a esta última cuestión, destaca la descripción de como las reclusas encuentran mayores dificultades que la población penitenciaria masculina para acceder a recursos y servicios para la reeducación y la reinserción social. Dentro de las cárceles de mujeres se observa una mayor deficiencia en la calidad y en la oferta de los programas formativos, culturales, ocupacionales o recreativos que en las cárceles de hombres y, además, la oferta existente suele reforzar el papel de la mujer tradicional en la sociedad.

Puedes encontrar esta y muchas otras conclusiones y análisis en el estudio completo.

Bibliografía y documentos de interés