Jornadas «Implantación de la perspectiva de género en los recursos de adicciones»

Publicado el 15 de marzo de 2024 en Formaciones y Jornadas

Ayer, jueves 14 de marzo, tuvieron lugar las jornadas organizadas por la UNAD, Red de Atención a las Adicciones, sobre la “Implantación de la perspectiva de género en los recursos de adicciones. Atendiendo a una necesidad real”.

Después de la inauguración del acto, intervino la psicóloga y experta en adicciones y género, Elisabeth Ortega Suarez, para hablar de la intervención con mujeres con adicciones desde la perspectiva de género.

Durante su discurso destacó que utilizar la perspectiva de género no es una moda ni debería tratarse de esta manera. Hay datos, estudios y entidades que con su realidad del día a día demuestran lo necesario y beneficioso que es. Para ello se basó en datos y conclusiones clave de diferentes estudios y años como:

  • De las mujeres que tienen hijos, solo la mitad conservan la custodia. Casi la totalidad de la muestra realizan consumos en solitario y en el ámbito doméstico denotando un problema invisibilizado. Esto refleja una situación de desventaja social importante y de falta de oportunidades de reinserción al sumarse al problema de adicción la situación de pobreza y la brecha salarial estructural de las mujeres en la sociedad actual.
  • Existen correlaciones significativas entre los malos tratos en la infancia y una baja autoestima, así como entre altas puntuaciones de depresión y ansiedad, y el hecho de haber sufrido violencia de género y presentar alta interiorización de los estereotipos de roles vinculados al género y al consumo que pueden justificar el maltrato y significar una barrera para pedir ayuda o iniciar un proceso terapéutico.
  • Se encuentra una prevalencia del 96%, en la muestra estudiada, de violencia de género en el ámbito de la pareja, la mitad de ellas en una relación actual y la otra mitad en una relación anterior.
  • La investigación en mujeres que consumen drogas es muy escasa y los tratamientos no están orientados al género.

A continuación, se presentaron el Protocolo Andaluz de coordinación para la atención a mujeres con problemas de adicciones víctimas de violencia de género y el Protocolo de UNAD de detención implícita de violencia de género en mujeres con adicciones. En este momento se subrayó la necesidad de realizar dichos protocolos, la investigación previa y la puesta en marcha hasta el momento llevada a cabo por diferentes profesionales.

Por último, dedicaron una mesa de experiencias de intervención con mujeres con adicciones en el que participaron la Federación Andaluza Enlace, Alternativa Joven y la Fundación Emet Arcoíris, donde fue muy enriquecedor escuchar las buenas practicas utilizadas en dichas entidades y, sobre todo, las voces de mujeres participantes de estos programas. Sirvió para humanizar la realidad de la que se venía tratando durante toda la jornada.

Si estás interesado/a en más jornadas como esta, comprueba todas las formaciones y eventos disponibles sobre adicciones.

Bibliografía y documentos de interés