Historia del feminismo y su evolución

Publicado el 3 de octubre de 2023 en GéneroOpiniónPerspectiva de GéneroPerspectiva de GéneroPerspectiva de Género

Se trata de un movimiento político dirigido a visibilizar a la mitad de la población, es decir, a las mujeres, para luchar por sus derechos y para reivindicar un papel protagonista en las sociedades actuales y en la historia de la Humanidad.

Es el movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de hombres en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación del sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Victoria Sau Sánchez (1998)

“El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión”. A efectos prácticos, es una definición que implica que el problema es el conjunto del pensamiento y la acción sexista, independientemente de que lo perpetúen mujeres u hombres, niños o adultos. Bell Hooks

“Un movimiento transformador que pone en el centro los derechos humanos, que quiere construir un tipo de sociedad en la que hacer vivible la vida, edificar unas relaciones de convivencia de mujeres y hombres sin supremacía ni opresión. Dicho de otro modo, se trata de una revolución radical, porque pretende trastocar el orden del mundo patriarcal, derribar sus estructuras, desmantelar sus relaciones jerárquicas y construir un nicho social que acoja a todos los sujetos en condiciones de equiparación” Marcela Lagarde

El feminismo es un humanismo. La teoría feminista es ante todo una teoría crítica de análisis de la realidad – Ana de Miguel

En palabras de Celia Amorós, una teoría que irracionaliza la visión establecida de la realidad. Amorós nos recuerda la raíz etimológica de teoría, que en griego significa ver, para subrayar el que es el fin de toda teoría: posibilitar una nueva visión, una nueva interpretación de la realidad, su resignificación.


Los temas más relevantes en los que se han centrado los diferentes feminismos son los siguientes:
• Derechos civiles y políticos de las mujeres.
• Derechos laborales y económicos de las mujeres.
• Sexualidad y salud reproductiva.
• Violencia contra las mujeres.
• Desarrollo sostenible y papel de las mujeres como motor de un nuevo paradigma económico.
• Derechos del colectivo de mujeres lesbianas.

¿Qué son los estudios de género?

El Género es una categoría de análisis en las Ciencias Sociales, teniendo en cuenta este prisma o enfoque surgen los estudios con perspectiva de género. Los estudios de género o la teoría feminista se proponen desmontar el prejuicio de que la biología determina lo femenino y la cultura lo masculino. Surgen en EEUU en la década de los años 70. En España, comienzan en la década de los 80. Uno de los primeros textos filosóficos fue hacia una critica de la razón patriarcal de Celia Amorós. ¿De donde provienen?

La desigualdad social entre hombres y mujeres no era producto de una desigualdad natural sino la desigualdad social es la que produce teorías que postulan la inferioridad femenina. “Todo lo que han escrito los hombres sobre las mujeres debe ser sospechoso, pues son a un tiempo juez y parte». Poulaine de la Barre – Siglo XVII. Empiezan a adquirir más valor y reconocimiento a partir de la década de los 70, con textos de análisis en formatos de artículos y libros por diversas autoras.

Autoras como Kate Millet y su libro Política Sexual. Se trata de un libro de análisis de las relaciones de opresión entre los sexos, desde su origen hasta su impacto en las facetas del día a día. Introducir la perspectiva de género en el análisis de la realidad conlleva aplicar una nueva mirada que tenga en cuenta las particularidades de las mujeres y los hombres en todos los ámbitos y parcelas de la vida. Partiendo de su aplicación en el análisis facilita el desarrollo de una sociedad con relaciones más igualitarias, sin dejar de lado las diferencias y las diversidades.

El análisis de género, o lo que comúnmente se le conoce como enfoque de género, tiene por objeto observar la realidad que se estudia desde una perspectiva e intereses estratégicos y prácticos de los hombres y las mujeres. Es un punto de partida necesario para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas y programas que promueven la equidad. En la actualidad, el mundo occidental tiene grandes problemas en relación a las brechas salariales, la violencia contra la mujer, la doble jornada, entre otros tantos aspectos que siguen produciendo inequidad entre géneros por lo que se torna un problema cada vez más crítico.

Bibliografía y documentos de interés