Adicciones desde la Perspectiva de Género
Adicciones desde la Perspectiva de Género
El concepto de género fue introducido en la teorización feminista en los años setenta. Es una construcción simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo.
GÉNERO | SEXO |
Es una construcción socio-cultural por la cual se asigna a las personas de uno y otro sexo determinados roles, funciones, valores o comportamientos diferentes y de desigual valor. | Es el conjunto de características genotípicas y fenotípicas, y clasifica a las personas por su papel potencial en la reproducción sexual. Alude a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. |
Implica la identidad del sujeto, la percepción de sí mismo, de sus acciones, su intelectualidad y la afectividad, sus valores, las actividades y creaciones del sujeto en el mundo, sus recursos vitales, el poder (relación con los otros, prestigio, status), el sentido de la vida y los límites de la persona. | Va a asignar a las personas a un grupo socio-cultural especifico (género), con condiciones de vida predeterminadas, que van a dirigir sus posibilidades y su potencial vital. |
Una de sus paradojas más notables es que, a pesar de que género se define fundamentalmente por su oposición a sexo, es frecuente encontrar en textos científicos y periodísticos una simple sustitución del segundo por el primero.
Sexo no es género. Género no es sinónimo de mujer. |
En el Plan Nacional Sobre Drogas en su Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024, define, entre sus líneas estratégicas, la intervención desde una perspectiva de género en los diversos ámbitos de actuación para garantizar la adecuación de los programas y servicios a las características diferenciales de mujeres y hombres.
Género y Consumo de sustancias
Existen algunos estudios que señalan comorbilidad entre el consumo de sustancias y mujeres que sufren o han sufrido Violencia de Género. Según estudios Internacionales las mujeres consumidoras de drogas tienen más dificultades para acceder y continuar en los tratamientos que los varones, por factores relacionados con los propios programas de tratamiento y por las circunstancias sociales, personales y culturales de las propias usuarias.
La mayoría de los trabajos que se han realizado sobre el tratamiento de las mujeres han destacado que no se estaban ofreciendo servicios adaptados a sus necesidades, por lo que es importante seguir investigando en este campo para poder ofrecer una atención de calidad.
¿Qué características son relevantes en las mujeres?
Según el Protocolo de Intervención de los CAD (Instituto de Adicciones de Madrid), algunas de las características más comunes que encontramos en la población de mujeres con consumo de sustancias que demandan tratamiento son:
- Tienen edades entre 30 y 40 años.
- Cuando acuden a tratamiento tienen una adicción de larga evolución.
- La demanda de tratamiento es por adicción a alcohol y/o cocaína.
- Mayoritariamente son solteras o separadas.
- Con hijas/os tutelados por el sistema de protección de menores o con otros familiares.
- Presentan maltrato por parte de la pareja y/o un familiar varón.
¿Qué características son relevantes en los varones?
Según Fals-Stewart y Kennedy (2005), la violencia de un hombre contra una mujer es mucho más probable cuando el agresor ha consumido alcohol, y este porcentaje es mucho mayor cuando el consumo ha sido excesivo.
La tasa de agresores que presentan problemas de abuso o dependencia alcohólica puede oscilar entre el 50% y el 60%. De todas las drogas parece que el consumo de cocaína (o el consumo de cocaína y alcohol) son las más relacionadas con la violencia.