ESTUDIO «MÓVILES EN EL AULA»

Publicado el 30 de enero de 2024 en Adicciones sin sustanciaArtículos CientíficosInformación General

Las familias que nos contactáis al canal a veces estáis preocupadas por el uso del teléfono móvil en vuestros hijos e hijas más jóvenes. Lo cierto es que en el último año hemos visto crecer la preocupación de profesionales de la educación y familias sobre los riesgos que tienen estos dispositivos y cómo afectan a la vida de nuestras hijas e hijos y alumnado.

Por ello, hoy os traemos un estudio titulado «Móviles en el Aula» realizado por el Gobierno Vasco y la Fundación Eguía-Careaga (SiiS). El estudio nos invita a reflexionar sobre su impacto en el entorno educativo. En el se ahonda por una medida recurrente en algunos países para combatir el uso de los móviles: prohibirlo dentro de los entornos educativos o limitar mucho su uso. Pero, ¿Cuál es el fundamento científico detrás de estas restricciones? La literatura sobre los beneficios de prohibir los móviles en el aula es escasa y no concluyente, lo que sugiere que cualquier política en este sentido debe abordarse con cautela.

Este estudio ha hecho una revisión de fuentes documentales especializadas como bases de datos legislativas, sedes electrónicas o búsquedas generales en internet, con el fin de conocer qué propuestas había en esta dirección y qué evidencia científica las respalda.

Lo que se han encontrado ha sido que los estudios existentes, con metodologías y contextos variados, muestran efectos de magnitud limitada y significación estadística baja. Por lo tanto, las conclusiones deben tomarse con precaución. Se alínea con las propuestas de la UNESCO que, en este contexto de incertidumbre, aboga por la prudencia y el sentido común en el manejo de la tecnología digital en el aula.

La propuesta de la Unesco es clara: prohibir la tecnología en las escuelas solo se justifica si no mejora el aprendizaje o si afecta negativamente el bienestar de los estudiantes. Además, se enfatiza la necesidad de políticas claras, basadas en un amplio consenso social, que eviten la sobreprotección y fomenten un espíritu crítico en los estudiantes.

Entonces, ¿cómo podemos, como familias, abordar este desafío? Primero, es esencial entender el papel que juegan las tecnologías digitales en la educación de nuestros hijos. Es importante dialogar con ellos sobre los riesgos y oportunidades que estas tecnologías presentan, y ayudarles a desarrollar una comprensión crítica de su uso. En lugar de rechazar la tecnología, debemos enseñar a los niños y niñas a convivir con ella de manera responsable y consciente.

En resumen, el estudio no solo destaca la necesidad de regulaciones basadas en evidencia, sino también la importancia de una actitud equilibrada hacia la tecnología. Las políticas sobre el uso del móvil en las aulas deben ser claras, consensuadas y enfocarse en promover el aprendizaje y el bienestar general de los estudiantes, especialmente de aquellos en desventaja socioeconómica o con necesidades educativas especiales.

Bibliografía y documentos de interés