Reducción de Riesgos y Reducción de Daños
¿Qué son?
Los programas de reducción de daños surgieron como un intento de dar un paso más e incorporar a las redes de atención sociosanitarias, a los consumidores de drogas que no tenían respuesta o cabida en el sistema de atención especializado basado en la abstinencia, con el fin de priorizar el objetivo de disminuir los efectos negativos del uso de drogas, antes que evitar los consumos.
Es una manera de ampliar el marco de la prevención sin olvidarse de la perspectiva prohibicionista del consumo.
Se encuentra en un dilema penal, debido a que muchas de las sustancias son ilegales, por lo que permitir ese consumo tiene muchos debates que se han ido introduciendo en los últimos años.
Con la creación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), se pone encima de la mesa qué camino deberían seguir los recursos públicos al problema de las drogas, si sería más rentable intervenir más en prevención que no tanto en tratamiento individual desde la red asistencial.
¿Por qué?
Cuando una persona consume drogas lo hace, en principio, para obtener un placer. Existen diferentes factores que pueden variar el riesgo del consumo en búsqueda de ese placer:
- La dosis
- la potencia/toxicidad
- la frecuencia
- la dificultad en el acceso
- a preparación del consumo (higiénico o no)
- la vía de administración
- el policonsumo
- los cuidados posteriores
- el estado físico y psíquico
- el contexto de consumo
Ciertos consumos implican más riesgos que otros, y por extensión, existe una mayor probabilidad que se produzca el daño. Los daños son las consecuencias negativas, sea en el ámbito personal, familiar o comunitario.
REDUCIR los riesgos para que no aparezca un daño, y EVITAR el daño reduciendo los riesgos
¿Tienes problemas de adicción?
Si tienes dudas o alguna consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de las siguientes opciones.