
¿Cómo prevenir el CIBERACOSO?

¿Qué es el ciberacoso?
Como ya hemos comentado en varios post de #Infoadicciones, la clasificación de las adicciones sin sustancia o «comportamentales» está en discusión los últimos años, por la aparición de conductas que podemos denominar «adictivas» (trabajo, internet, deporte, sexo, compras, etc.). La clasificación americana DSM-5 reconoce dentro de las adicciones sin sustancia la ludopatía (juego de azar o problemático), la ciberadicción o el ciberacoso no han sido integradas como tales trastornos en la clasificación, se incluyen como “adicción a los videojuegos” (y a internet: gambling disorder y gaming disorder).
Según la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, el ciberacoso, o acoso cibernético, incluye enviar mensajes o comentarios ofensivos en línea, difundir rumores, excluyendo víctimas de grupos en línea y otras formas de acoso (OCDE, 2017).
La mayor repercusión y prevalencia de estas situaciones se dan en la infancia y la adolescencia, con todo su impacto real en el proceso de desarrollo mental tanto a corto, medio y largo plazo pudiendo llegar a síntomas incluidos en el síndrome de estrés postraumático.
En la encuesta de comportamiento de salud en niños y niñas en edad escolar (HBSC) de 42 países, el 11 % de los niños y niñas de 11, 13 y 15 años informó haber sufrido acoso cibernético a través de mensajes al menos una vez.
¿Qué acciones podemos llevar a cabo?
- Intervenciones preventivas en adicciones en las escuelas (por parte de docentes o de asociaciones que acudan a realizar charlas, actividades o talleres con las niñas y los niños).
- Dinámicas grupales que favorezcan la salud mental (educación emocional, aceptación de emociones, respeto mutuo, escucha activa, conductas de odio, etc.).
- Acciones que promuevan el respeto a la diversidad (raza, discapacidad, enfermedad mental, etc.).
- Actividades de prevención e información familiar.
- Fomentar actividades de Ocio de calidad individual, con amigos o familiares.
- Incluir formaciones tanto a niñas y niños, como adolescentes y familiares, en el uso responsable de de las TICS y en los riesgos que conlleva el uso de las mismas, entorno a la ciberseguridad.
Estas actividades realizadas para prevenir el acoso en el aula ayudan a mejorar el ambiente de aula, reducir la intimidación y mejorar las calificaciones académicas. Trabajar con la familia y el entorno cercano de la persona es fundamental para que la prevención y el tratamiento sean efectivos.
¿Qué hacer si creo que alguien de mi entorno está sufriendo ciberacoso?
Si sospechamos que alguien de nuestro entorno puede estar sufriendo CIBERACOSO lo más importante es mantener la calma, pedir ayuda a un profesional y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
SE DEBE | NO SE DEBE |
Dialogar Dar la importancia justa Creer lo que se ve Compartir la preocupación Confrontar Supervisar sin presionar | Juzgar Dramatizar Negar la evidencia Ocultar información Encubrir Agobiar con reproches |
Si crees que tu amiga, amigo o familiar está sufriendo un caso CIBERACOSO, lo mejor es que puedas pedir ayuda profesional. Puedes consultar los centros de atención a las adicciones en nuestro apartado de Apoyo y Atención.