¿Cómo evaluar la adicción al trabajo o “workaholism”?

Publicado el 3 de enero de 2023 en Información GeneralAdicciones Comportamentales

Las personas con que presentan un problema de adicción al trabajo dedican muchas más horas a trabajar que otros trabajadores de horario completo, es una forma de evitar un estímulo nocivo que podría tratarse incluso de un factor estresante que viene desde fuera del ámbito laboral.

Existen diferencias en cuanto a la prevalencia en función del país de estudio. Algunos datos que han obtenido los estudios nos muestran que la adicción al trabajo afecta a la población adulta entre 8% y 17% aproximadamente (Sussman, Lisha y Griffiths,2011); El 8% de la población noruega tiene esta característica, y este problema afecta más a las personas que tienen mayores responsabilidades en las organizaciones como gerentes, jefes, directores (Andreassen et al., 2014).

Se han construido varios instrumentos para investigar la adicción al trabajo. Como suele suceder en los estudios de la psicología y las ciencias sociales, los instrumentos generalmente son escalas o cuestionarios de autoinforme. Os dejamos algunos de lo más utilizados y fiables según los estudios:

  • Work Addiction Risk Test (WART). Test del riesgo de adicción al trabajo.
  • Workaholic Adjective Checklist (WAC). considera cinco factores: ansiedad, rituales compulsivos, manía, intolerancia e inseguridad personal.
  • Workaholism Battery (WORKBAT). contiene 25 ítems agrupados en tres dimensiones (implicación laboral, sentimiento de compulsión al trabajo y disfrute con el trabajo).

Los manuales de diagnóstico (CIE y DSM) no han considerado hasta ahora la adicción al trabajo como trastornos del comportamiento.

La mayor parte de las comunidades profesionales de psicólogos clínicos, psiquiatras e investigadores, han considerado, entre otras adicciones comportamentales, que son verdaderos trastornos que requieren tratamiento e intervención terapéutica.

En los próximos años y con más estudios de investigación, podremos ver datos objetivos de cómo intervenir en este tipo de adicciones y qué tratamientos tienen eficacia y evidencia científica.

Si quieres estar al día de más artículos como este puedes subscribirte a nuestra NEWSLETTER o acceder al apartado de Información General de nuestro blog.