
“Documental kilómetro 0”

Según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019 del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, 1 de cada 2 mujeres (57,3%) ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja; y/o física o sexual por parte de otras personas; y/o acoso sexual y/o acoso reiterado, a lo largo de sus vidas. Entre las mujeres que, sufriendo violencia física por parte de sus parejas o ex parejas, el 26,5% afirmó que para afrontar los episodios de violencia consumieron alguna sustancia (el 22,4% dice haber consumido medicamentos, el 5,3% alcohol y el 2,8% otras drogas).
El Plan de Adicciones de Madrid 2017-2021 las mujeres que han sufrido violencia de género pueden presentar, como consecuencia de la violencia, comportamientos autodestructivos (automedicación, el suicidio y el abuso de alcohol y otras drogas). Las características diferenciales observadas más relevantes fueron que las mujeres encuentran mayores dificultades en el acceso, tratamiento e integración social, presentan mayor demora en demandar tratamiento, suelen sufrir cargas familiares y mayor probabilidad de sufrir violencia de género. También se observó que presentan adicciones con patrones y sustancias diferentes a los varones.
La Red de Atención a las Adicciones UNAD, es una red de ONG´s que engloba a más de 200 entidades, que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas.
La Fundación EMET Arcoíris, en una entidad social que se dedica, desde 1983, a la atención especializada a personas con problemas de adicción y menores en situación de riesgo.
Estas dos organizaciones se han unido para grabar un corto documental bajo el nombre “Km0: en busca del sendero arcoíris”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, donde se muestra la realidad de las mujeres con problemas de adicciones.
La Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 en la mayor parte de sus objetivos hace referencia a utilizar la perspectiva de género en todas las intervenciones, para que de esta manera la atención recibida por cada persona sea individualizada y cubra las necesidades individuales. En los últimos años se ha incidido en mejorar la atención a la mujeres en los Centros de Atención a las Adicciones en toda España, aunque debemos seguir mejorando según los datos estadísticos.