¿Qué hago?. Autoestima y autoconcepto como apoyo para la violencia de género.

Publicado el 6 de diciembre de 2023 en Género

¿Qué hago?. Autoestima y autoconcepto como apoyo para la violencia de género.

Una mujer que sufre vg no lo tiene fácil, el trabajo del agresor para anularla ha sido paulatino, continuo, sibilino y como resultado la autoestima de la víctima está gravemente mermada, es muy difícil poner límites y también por miedo a ser agredida si se enfrenta. El autoconcepto es negativo, la culpabilidad es una mochila de carga, el estigma, la etiquetación, la necesidad económica, los roles de la super mujer cuidadora, superwoman que puede con todo, que cree que puede “cambiar” a “ese hombre”, que es mejor “estar calladita y ser una buena esposa”, estar subordinada se transforma en una forma de vida. La mujer queda totalmente anulada en muchas facetas de su vida.

Mujer ¿Qué puedes hacer?

Es urgente y necesario parar a pensar en qué momento te encuentras, posicionarte desde otra perspectiva, salir del papel de víctima, preguntarte si realmente quieres vivir esa vida y tener esa pareja para ti o como ejemplo de tus hijas/os. Quizás estés repitiendo patrones, no te culpabilices, se puede salir y créeme, se sale, se pueden cambiar creencias personales arraigadas, se puede ser feliz sin una pareja que te agreda, atormente, acose y anule. Hay otra vida posible, en la que tú decidas cómo sentirte cada día sin depender de lo que quiera tu agresor.  Y, sobre todo, que va a ser un proceso, en el que las dudas pueden aparecer por la incertidumbre de lo desconocido, pero que justo buscamos salir de esa realidad de violencia tan tristemente conocida para ti. Y para eso puedes servirte de profesionales cualificadas que te ayudarán en el proceso a entenderte a ti misma y a re-conocerte, a quererte de nuevo, y a retomar tu vida desde la autonomía y la independencia. Con la ayuda de profesionales cualificados en vg se puede. No te rindas, confía, se puede.

Es importante explicar tu situación a otras personas y sobre todo pedir ayuda. Busca el apoyo de familiares y amistades de confianza para que te apoyen y acompañen en estos momentos difíciles.

Posiblemente en el pasado hayas notado situaciones (red flags) que no te cuadraban, como una alarma no atendida, y que has justificado, o que aún justificas. Es importante darle valor a esas alarmas que nos avisan, que son nuestra intuición o nuestro sexto sentido que nos avisa de que eso no es bueno, correcto, sano. Les justificamos porque no podemos creer que alguien que dice que nos quiere tanto (y que debería de ser real ese amor puesto que es nuestra pareja), pueda tratarnos mal queriendo, a posta y con intención. Y ahí llegan las justificaciones en las que tendemos a cargarnos con la responsabilidad (¡cuánto más si él nos lo achaca!), (“es celoso y controlador porque me protege”, “perdió los nervios porque me cuida”, “si soy buena esposa/pareja él cambiará”) o para minimizar la violencia (“no fue para tanto, lo exageré”, “esto les pasa a todas las parejas”, “pobre, ha pasado mal momento, yo le cuidaré”).

NO ESTÁS SOLA, ESTAMOS CONTIGO. TE ESCUCHAMOS Y APOYAMOS.

PARA, OBSERVA, PIDE AYUDA Y SAL DE ESA RELACIÓN DE VIOLENCIA.

Salir del círculo de violencia. Todavía a las mujeres se nos impone obediencia y sometimiento a la pareja, y se nos exige “portarnos bien”, aguantar, resignarnos. Si queremos evitar más feminicidios, tenemos que lograr que el Gobierno implemente políticas públicas libres de creencias conservadoras, religiosas e ignorar las presiones de grupos anti derechos que solo buscan mantener un statu quo donde las mujeres estamos para servir al hombre, al patriarca, «de rodillas».

Una de las maneras más eficientes y clave para evitar la violencia hacia mujeres y niñas, es incorporando en los Colegios proyectos de prevención y la perspectiva de género, la igualdad real y el derecho a vivir sin violencias para que:

  • Desde pequeñas aprendamos a querer nuestro cuerpo y hacerlo respetar.
  • Adquirir capacidades para diferenciar relaciones sanas de relaciones tóxicas.
  • Aprender a marcar límites, querernos, valorarnos y defender nuestro cuerpo. Mayor sabiduría conlleva tener mayor autoestima y autoconcepto, menos posibilidad de caer en relaciones violentas y abusadoras.
  • Aprender a decir NO si sentimos que alguien nos quiere someter, humillar, agredir nuestro cuerpo y nuestra vida.
  • A que los niños aprendan desde pequeños que la igualdad es la manera de vivir normalizada.
  • En las casas y familias, aprender a educar en la igualdad real.

En síntesis, que desde la infancia se aprenda que tenemos iguales derechos y que las mujeres no somos propiedad de nadie.

Autoestima y autoconcepto para superar la vg.

¿Dónde nos posicionamos? ¿Es necesidad o creencia?

Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Teniendo en cuenta que por aprendizaje adquirido necesitamos:

1. necesidades fisiológicas   2. necesidades de seguridad   3. necesidades sociales

4. necesidades de aprecio    5. necesidades de autorrealización

Podemos replantearnos cada una de ellas.

La autoestima es la valoración de uno misma. Para poder sentirnos autorrealizadas, necesitamos tener una autoestima sólida, la necesidad de sentirnos apreciadas, tener prestigio, ser respetadas, se incluyen la autovaloración y el respeto por nosotras mismas, influyendo esto en la confianza, el éxito, el autorreconocimiento y la aceptación.

MUY IMPORTANTE PARA EMPEZAR

Trabajar el autoconcepto. Son las etiquetas que usamos para definirnos a nosotras mismas. Es fundamental replantearnos que creencias son nuestras, arraigadas, aprendidas, familiares, sociales podemos poner en palabras para describirnos frente a otros: soy una …mala madre, mala mujer, dependiente, alcohólica… Todas estas creencias nos hacen actuar de manera frente a las relaciones, podemos empezar cambiando nuestros pensamientos, creencias, palabras de nosotras mismas.

“Soy trabajadora, buena madre, paciente, luchadora, resiliente, inteligente, lo hago lo mejor que puedo, se me da bien…” Empezando desde la base podemos cambiar conductas y patrones arraigados en nosotras que no nos damos cuenta de la influencia que tienen, ya sean personales o sociales; “ser buena madre”.

  • Darnos la opción a equivocarnos, a cambiar de opinión, a ver matices grises.
  • Revisar los objetivos reales, de pequeño a más.
  • Focaliza tus logros, respira y míralo desde otra perspectiva más respetuosa.
  • ¿Qué lenguaje usas? Si es ofensivo, cámbialo por cariño y autorrespeto.
  • Darnos el permiso de equivocarnos abrirá el camino para liberarte de la culpa.
  • Trata de encontrar aquellos puntos fuertes que tienes y dales su valor y lugar. También encontrarás puntos a mejorar, y será lo esperable, puesto que los seres humanos somos imperfectos. Ambas partes de ti son aceptables. Puedes darles su lugar dentro de ti, aunque decidas mejorar en lo que consideres.

Fortalecer tu autoconcepto es un camino maravilloso, cuesta y se requiere ser conscientes cada día para tomarlo como hábito. Repito cada día de tu vida piensa en tratar de ser objetiva y priorizar. Recuerda que has vivido patrones aprendidos, conductas y relaciones tóxicas, estos aprendizajes requieren de un entrenamiento cerebral y a través del entrenamiento diario se llega al objetivo.

“La gente no planifican fracasar, pero fracasa por no planificar”. “El éxito requiere planificación y entrenamiento”.

¡ATENCIÓN! ¡TOMA NOTA!

IDENTIFICAR RELACIONES TÓXICAS Y VIOLENTAS ES TAN NECESARIO COMO RESPIRAR.

Bibliografía y documentos de interés