
Androcentrismo médico. ¿Sabes qué es?

Androcentrismo médico. ¿Sabes qué es?
Supone una visión del mundo en el que se sitúa al hombre (Andros) como sujeto neutro y universal. De tal manera se entiende que la mirada masculina es la única válida, tomándose al hombre como sujeto de referencia a partir del cual se organiza toda la sociedad. Conlleva la invisibilización de las mujeres, su realidad y sus necesidades. Una visión androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería “la universal”, la principal, la referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina.
El androcentrismo conlleva un sesgo de género, ya que solo se está mostrando una realidad parcial e incompleta. Falta una perspectiva global, lo cual tiene consecuencias en diferentes ámbitos:
• Educación
• Historia
• Ciencia
• Salud
• Deporte
El androcentrismo en las ciencias de la salud se interpreta al hombre como modelo sujeto de estudio para todos aquellos comportamientos relacionados con la salud y la enfermedad. De tal manera, se excluye a las mujeres de los ensayos clínicos, conllevando una ausencia de investigación diferencial.
Se tiende a pensar que todos los cuerpos funcionan igual, obviando diferencias biológicas que son fundamentales y relevantes para el estudio de la salud y la enfermedad.
Por ejemplo: retraso en el diagnóstico del infarto en población femenina debido a que los signos y síntomas no son iguales en mujeres y hombres o no tener en cuenta el impacto menstrual de la vacuna de la covid-19.
Carme Valls Llobet, apunta la relativización que las propias mujeres hacen de sus problemas de salud: “El androcentrismo también funciona de esa manera, considerando que las particularidades femeninas son menos importantes. Muchas mujeres habrán minimizado sus dolores o problemas en la menstruación habitualmente y, por tanto, en el ensayo también.
Androcentrismo en las ciencias de la salud: Carme Valls Llobet.
• Endocrina e investigadora
• Autora de varios libros y artículos. Entre ellos “Mujeres invisibles para la medicina”