Internet

Descripción

Según la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 existe una preocupación creciente por el aumento del uso “patológico” de Internet, los medios digitales y las redes sociales, así como por el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras del acceso a y potenciadoras de otras conductas adictivas.

En internet, podemos encontrar:

  • un mercado para la compraventa de sustancias.
  • foros de intercambio de “información” e instrucciones sobre consumos.
  • utilización de determinadas apps (Wapo, Tinder, Grinder, etc) donde aparecen y se diseminan nuevos patrones para el consumo de drogas ligados a prácticas sexuales: el chemsex y el slaming (slamming o slam, una práctica que combina sexo y drogas por vía intravenosa, con el fin de aumentar la desinhibición y la duración de las “sesiones”).

Por otro lado, debe valorarse el uso de los medios digitales como posibles herramientas útiles en la prevención y tratamiento de las adicciones.

Actualmente estos comportamientos no se consideran adicciones en sí, pero sí presentan factores que se pueden identificar como posibles adicciones en el futuro, cuando haya más información y se llegue a un consenso científico.

En los últimos años ha surgido el término “Nomofobia”, considerándole como un trastorno del siglo XXI por el surgimiento de innumerables dispositivos tecnológicos definido como miedo a perder o quedarse sin teléfono. King, Valença, & Nardi; King et al (2010, 2013, 2014)

En cuanto al perfil de personas que más consumen de manera “patológica” las nuevas tecnologías son los jóvenes de entre 12 a 24 años de edad, parecen ser los usuarios más activos, ya que diversos estudios nacionales e internacionales indican que son los que más tienen acceso a los recursos.

El desconocimiento de un buen uso de las tecnologías hace que aumente intranquilidad entre los padres, porque ni saben bien que están haciendo ni con quién se relacionan en la red. Pueden aparecer problemáticas del tipo:

  • ciberbullying (uso de las TIC para ejercer el acoso psicológico entre iguales).
  • sexting (la difusión o publicación de contenidos, principalmente fotografías o vídeos de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el móvil u otros dispositivos tecnológicos)
  • grooming (el acoso de carácter sexual por parte de un adulto hacia el menor).

Efectos sobre la persona y entorno

El uso y abuso de Internet están relacionados con variables psicosociales:

  • vulnerabilidad psicológica
  • factores estresantes
  • apoyo familiar y social

Algunos efectos que se pueden observar para identificar un problema de adicción personal o familiar son:

  • Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la Red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.
  • Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.  
  • Recibir quejas en relación con el uso de la Red de alguien cercano, como padres o hermanos.
  • Pensar en la Red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.
  • No conseguir limitar el tiempo de conexión.
  • Mentir sobre el tiempo real que se está conectado.
  • Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios o en el trabajo.
  • Sentir una euforia y activación anómalas.

Estrategias de prevención y tratamiento

Para un correcto abordaje es imprescindible realizar una correcta evaluación psicopatológica del paciente, que permita entender los motivos por los que se ha establecido dicho comportamiento y determinar la existencia o no de otros trastornos.

  • Tratamiento centrado en la adicción: se centra en modificar los patrones de uso de las nuevas tecnologías y restablecer unos más adecuados y responsables.
  • Tratamiento centrado en la adicción a las nuevas tecnologías junto a otro trastorno (patología dual): se tratan los dos paralelamente, para aprovechar los beneficios de las mejoras en ambos y así reducir la sintomatología específica de cada uno.
  • Actividades motivadoras: llevar a cabo actividades de Ocio que sean motivantes para la persona.
  • Programa de prevención de recaídas: identificar las situaciones que le provocan malestar y adquiriendo respuestas adecuadas para su afrontamiento.

Trabajar con la familia y el entorno cercano de la persona es fundamental para que la prevención y el tratamiento sean efectivos.

Documentos y enlaces de interés

No estás solo/a.

¿Tienes problemas de adicción?

Si tienes dudas o alguna consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de las siguientes opciones.

  • ¿Necesitas ayuda?
  • Si lo prefieres llámanos
    674 344 364