
4 recomendaciones culturales que te harán reflexionar

*Opinión Natalia Sepúlveda Reina – comunicadora social
La cultura es una de las herramientas más poderosas para interpelarnos, agitarnos, ampliar nuestra comprensión del mundo y generar vínculos de empatía. Nos confronta con realidades ajenas y propias, siembra inquietudes y sacude certezas. Puede enfurecernos, conmovernos o, a veces, brindarnos un respiro, recordándonos que lo que atravesamos no es solo nuestro, sino parte de una experiencia colectiva. Esta semana, compartimos una selección de recomendaciones culturales atravesadas de una manera u otra por las adicciones.
Pintura: La obra de Lucas Joel Macauley
«Cuando pinto, estoy solo con mis recuerdos y veo el camino que he recorrido desde aquellas noches en la calle. Incluso entonces, encontraba pintura en los contenedores de obra y pedazos de cartón, y pintaba para aliviarme. Cuando vivía en la calle y consumía, la soledad lo ocupaba todo. El lienzo se convirtió en mi amigo, mi confidente, mi refugio”.
Lucas Joel Macauley es un artista cuya obra está profundamente influenciada por su vida en la calle y su lucha contra las adicciones. Sus pinturas no solo reflejan el sentimiento de soledad, sino también como el consumo de sustancias se convierte en una forma de escape frente a la desesperación. A través de su arte, Macauley da visibilidad a la crudeza de vivir al margen, mostrando la vulnerabilidad y el intento constante de encontrar algo de sentido.
Sus cuadros son una denuncia de las estructuras sociales que empujan a las personas a esos límites, a veces sin ofrecerles alternativas y criminalizando la pobreza. En sus obras, escribe frases como: «Los zapatos no son un privilegio», «La pobreza como un crimen» y «Espero que puedas ayudarme, no juzgarme», que reflejan el dolor y la resistencia de quienes luchan por sobrevivir.
Cine: Por donde pasa el silencio – Sandra Romero – 2024
Antonio regresa a su casa familiar en Écija para pasar la Semana Santa después de un largo tiempo en Madrid. Su regreso lo enfrenta a la realidad de su hogar: su hermano mellizo, Javier, tiene una discapacidad física y requiere asistencia constante. Además, lucha contra su adicción a las pastillas para el dolor, que lo dejan completamente aturdido, y al alcohol y los estupefacientes, que utiliza para mantener el ánimo y tener algo de vida social. Esta mezcla de sustancias afecta profundamente sus emociones y su capacidad para gestionar sus relaciones. En palabras de la directora Sandra Romero, en una entrevista para RTVE, el personaje de Javier «ama, quiere recibir amor, pero no sabe cómo gestionar bien sus emociones, y su forma de intentar amar, sobre todo a su familia, es completamente violenta«. Algo curioso y especial del largometraje es que los actores que interpretan a los hermanos en la película son, en la vida real, hermanos. A través de la compleja dinámica familiar, la película aborda temas profundos como los cuidados, la culpa y la salud mental.
Música: ¡Ahora! – Biznaga – 2024
«¿Te imaginas que fuera posible otra vida, que hubiera alternativa a esta deriva?» (de la canción Imaginación política)
¡Ahora!, el nuevo disco de la banda malagueño-madrileña Biznaga, nos desafía a confrontar las contradicciones del presente y a cuestionar un sistema que parece diseñado para mantenernos atrapados en una rutina de angustia y agotamiento. A lo largo de sus canciones, la banda aborda temas como la precariedad laboral, la gentrificación y la explotación emocional, pero no desde la indiferencia, sino desde la acción y la esperanza. Como dicen en una de sus letras: «Cuando el desencanto es tradición, el entusiasmo es pura disidencia, contra la sumisión del ánimo que impera, una extraña flor crece en las cunetas».
Una de las críticas más contundentes de ¡Ahora! se dirige a la medicalización del malestar social. Canciones como “Lorazepam y plataformas” y “Benzodiazepinas” critican cómo la sociedad responde a la angustia individual con fármacos, evitando así enfrentar las raíces del sufrimiento de manera colectiva. En lugar de transformar las condiciones que nos generan estrés, desconexión y dolor, se prefiere medicarnos para seguir adelante, mientras el malestar persiste y seguimos produciendo sin cuestionar lo que nos afecta.
Serie animada: Este mundo no me hará mala persona (Questo mondo non mi farà male – Zerocalcare 2022)
«Este mundo no me hará mala persona» es una serie de animación italiana creada por Zerocalcare que sigue la vida de Zero, un joven que enfrenta los desafíos de la juventud en un barrio periférico de Roma: la inestabilidad financiera, la crisis de identidad y la falta de oportunidades. A través de su mirada, la serie aborda cuestiones sociales como el auge de la extrema derecha, el racismo, la manipulación mediática, la migración, la precariedad laboral y la hipocresía política.
«A la madre de Cesare no le gustaba hablar del tema, y si alguien le preguntaba, solo le decía: ‘Pues está mal, curándose está’. Así que llegó un momento en que la gente dejó de preguntar. Y pasaron los meses… los años… y al final, su ausencia pasó a convertirse en normalidad. (…) Es como un cometa, ¿sabes? Un cometa que cruza tu vida. Te acostumbras a verlo, pero luego desaparece en el horizonte. La estrella sigue ahí por un tiempo, pero al final también se apaga. Y la vida sigue como si nunca hubiera existido. Bueno, me refiero a nuestra vida, porque aquí nadie piensa en la vida del cometa, en lo que ocurre después de su paso.»
El regreso de Cesare, un viejo amigo que ha pasado 20 años en un centro de rehabilitación, enfrenta a Zero a un dilema personal. Al igual que en su primera serie, Cortar por la línea de puntos, el protagonista debe confrontar sus propios recuerdos y preguntarse si hizo todo lo que podía por sus amigos cuando lo necesitaron. Sin embargo, más allá de los temas duros como las adicciones o el suicidio, la serie se centra en la amistad como un alegato de empatía, de caminar al mismo ritmo que los demás, de no dejar a nadie atrás y de la importancia de las redes de apoyo.



